Mostrando entradas con la etiqueta matematica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matematica. Mostrar todas las entradas

Historia de la matematica siglo XXI


En el año 2000, el Clay Mathematics Institute anunció los siete problemas del milenio, y en 2003 la demostración de laconjetura de Poincaré fue resuelta por Grigori Perelmán (que razonó éticamente el no aceptar el premio).
La mayoría de las revistas de matemática tienen versión on line así como impresas, también salen muchas publicaciones digitales. Hay un gran crecimiento hacia el acceso online, popularizada por el ArXiv.

En el verano de 1801 Gauss estaba estudiando los movimientos de la Luna, se enteró de la desaparición de Ceres y se interesó por el asunto. Decidió utilizar un procedimiento matemático totalmente nuevo para calcular la trayectoria de la órbita del desaparecido planeta. Envió sus cálculos a uno de los mejores astrónomos de la época, quien el 7 de diciembre pudo comprobar que el trabajo de Gauss permitía redescubrir el asteroide perdido e inmediatamente publicó el método aplicado por el matemático con la siguiente nota: «Sin los agudos esfuerzos y cálculos del doctor Gauss quizá no hubiéramos vuelto a encontrar jamás a Ceres, la parte más bella del mérito le corresponde, por tanto, a él».

Ejemplo de una encuesta

Colegio Adventista Dominicano
(CAD)
Encuesta  a los Estudiantes de 1 grado Nivel Secundario

X               
 
Responde y marca con una            las respuestas que consideres correcta:


1-¿Con cuales actividades te gusta trabajar en la clase de Ciencias Sociales?
Debates             Dramas            Socialización            Exposición            Cuestionarios         

Investigaciones              Síntesis            Informes de lecturas            
 


Trabajos en grupo            Videos             Películas               Juegos de roles                 

Otras especifica ____________________________
2- ¿Cómo consideras la clase de Ciencias Sociales?
Divertida          Interesante         A veces Interesante         Aburrida       

3-¿Te gustan las actividades que realiza tu maestra de Ciencias Sociales?
Si           No           A veces            Siempre          Nunca        

4- ¿Con cuales actividades, tu consideras que aprendes mas?

Matemáticos de la Antigüedad Y sus aportes

Eratóstenes (c. 284-c.- 192 a.C.), matemático, astrónomo, geógrafo, filósofo y poeta griego. Fue el primero que midió con buena exactitud el meridiano terrestre. Para ello ideó un sistema a partir de la semejanza de triángulos. Erastótenes midió en primer lugar la distancia entre dos ciudades egipcias que se encuentran en el mismo meridiano: Siene (Assuán) y Alejandría.

Historia de la matematica siglo XXI

En el año 2000, el Clay Mathematics Institute anunció los siete problemas del milenio, y en 2003 la demostración de laconjetura de Poincaré fue resuelta por Grigori Perelmán (que razonó éticamente el no aceptar el premio).
La mayoría de las revistas de matemática tienen versión on line así como impresas, también salen muchas publicaciones digitales. Hay un gran crecimiento hacia el acceso online, popularizada por el ArXiv.

Moda , Media y mediana

La moda es el numero que se repite mas en una sucecion por ejemplo: 
1,2,2,3,2,1,5,4,2,1,2,2,2 
Moda :2 

La mediana es el numero que se encuentra en medio de la sucecion((si hay dos numeros se saca el promedio(media)))) 
seria el:5 

La media

es sacar el promedio de los numeros((todos los numeros se suman y se dividen entre el numero total que hay)) ejemplo: 
1+2+2+3+2+1+5+4+2+1+2+2+2=29 
y como son 13 numeros el total de la suma se divide entre 13 

Definición Estimación

Estimación Es el procedimiento utilizado para conocer las características de un parámetro poblacional, a partir del conocimiento de la muestra.

Diagrama de sectores

Consiste en dividir un círculo en tantos sectores como valores de la variable. La amplitud de cada sector debe ser proporcional a la frecuencia del valor correspondiente.

Polígono de frecuencias

Representamos dos ejes perpendiculares y representamos en el horizontal los valores de la variable y en el vertical las frecuencias. Representamos los puntos que tiene por primera coordenada el valor de la variable y por segunda el valor de la frecuencia. Uniendo todos los puntos obtenemos una línea poligonal que es la representación que buscamos.

Histograma

Es un caso particular del diagrama anterior en el caso de variables continuas. Si los intervalos son correlativos, los rectángulos aparecen pegados en la representación gráfica. En caso de que la amplitud de los intervalos no se igual para todos, hay que hacer coincidir el área del rectángulo con la frecuencia del intervalo. Un ejemplo muy utilizado de histograma es una pirámide de población.

Diagrama de barras

Consiste en dos ejes perpendiculares y una barra o rectángulo para cada valor de la variable. Normalmente, se suele colocar en el eje horizontal los valores de la variable (aunque también se puede hacer en el vertical). El otro eje se gradúa según los valores de las frecuencias. La representación gráfica consiste en dibujar una barra o un rectángulo para cada uno de los valores de la variable de altura igual a su frecuencia.

Que es Rango de la Clase


En estadística descriptiva se denomina rango estadístico (R) o recorrido estadístico al intervalo a la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo; por ello, comparte unidades con los datos. Permite obtener una idea de la dispersión de los datos, cuanto mayor es el rango, más dispersos están los datos de un conjunto.

Que es Numero de Clase


El número de clases es el número de grupos en los que vas a agrupar tus datos en una tabla de frecuencias, pueden ser de 4 a 20 clases y el número es a criterio tuyo dependiendo del número de datos. Por ejemplo si tienes 20 datos puedes tener 4 ó 5 clases, si tienes 120 datos puedes tener 8 clases.

Que es Marca de clase


La marca de clase es el punto medio de cada intervalo.
La marca de clase es el valor que representa a todo el intervalo para el cálculo de algunos parámetros como la media aritmética o la desviación típica.

Que es Amplitud de clase


La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior del intervalo de clase.

Que es un Intervalo de clase


Rango utilizado para dividir el conjunto de posibles valores numéricos al trabajar con grandes cantidades de datos. Por ejemplo, si los valores están entre 1 y 100, se podrían definir grupos por medio de los intervalos 1-25, 26-50, 51-75, 76-100 cuando el intervalo de la clase es 25.

La Estadística


1.     La Estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos de una muestra representativa, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo, la estadística es más que eso, es decir, es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.

Los Números Romanos

Los Números romanos

Relación entre el radio de la circunferencia y el área


El radio de una circunferencia es el segmento que une el centro de la circunferencia con un punto cualquiera de la misma. El área  es una medida de la extensión de una superficie, expresada en unidades de medida denominadas Unidades de superficie. Para superficies planas el concepto es más intuitivo. Cualquier superficie plana de lados rectos puede triangularse y se puede calcular su área como suma de las áreas de dichos triángulos. Ocasionalmente se usa el término "área" como sinónimo de superficie, cuando no existe confusión entre el concepto geométrico en sí mismo (superficie) y la magnitud métrica asociada al concepto geométrico (área).

Prisma


Prisma proviene del latín prisma y tiene su antecedente más remoto en un vocablo griego.

Los prismas son poliedros que tienen dos caras paralelas e iguales llamadas bases y sus caras laterales son paralelogramos.

Volumen del cono


En geometría, un cono recto es un sólido de revolución generado por el giro de un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus catetos. Al círculo conformado por el otro cateto se denomina Base y al punto donde confluyen las generatrices se llama vértice.
Superficie cónica se denomina a toda superficie reglada conformada por el conjunto de rectas que teniendo un punto común (el vértice), intersecan a una circunferencia no coplanaria.