Las Características del Español Dominicano

Elespañol dominicano está conocido por la fluidez, la rapidez y muchas características más. Hay características diferentes de muchos de los otros países latinos y además hay características diferentes para cada parte  de la isla.
El español dominicano puede ser divido en tres regiones diferente. Existen el Cibao, la Capital y el Sur.

Cibao
En la Republica Dominicana,  “El Cibao”, es el norte de país, representado mas por Santiago, la segunda ciudad mas grande en el país. En el Cibao, donde vivía yo, la gente mete la ‘i’ en vez de la ‘r’ o ‘l’. La gente de La Capital no le gusta eso y dice que es muy feo. Un ejemplo de hablar con la ‘i’, me recuerda cuando yo estaba en Santiago, un muchacho me preguntó,
“¿Que es lo que tu “caiza”?
Yo dije, “¿Que? Él me lo preguntó de nuevo,
La Capital
La Capital, Santo Domingo es la ciudad más conocida y más grande en la Republica Dominicana. Tengo alguna familia allá y la he visitado mucho. En Santo Domingo el español está conocido por la lateralización. Eso es la pronunciación de la ‘r’ como la ‘l’. Yo hablo así cuando hablo en español. Por ejemplo en vez de decir ‘abre la puerta’ se dice, ‘abre la puelta’. Se mete una ‘l’ en todos los espacios donde debe estar una ‘r’. Mucha gente de Santo Domingo no les gusta el espanol de la gente del Cibao y dice que esta feo.
El Sur
En el sur es opuesto de Santo Domingo. Esa gente le mete una ‘r’ fuerte en vez de la ‘l’. Esa gente no dice, “Voy pa’ la capital’  se dice “voy pa’ la capitarrrrrr” y no me estoy burlando, en verdad ellos hablan así. Para mí eso es muy feo también pero uno puede ver la diferencia en todas las partes diferentes.


Aspecto genético

En el análisis genético de los dominicanos, los científicos pudieron comprobar que el dominicano promedio es mulato con un poco de aporte indígena en sus venas. Es decir, el dominicano común y corriente tiene una proporción mayoritaria de genes europeos (españoles), luego le sigue una minoría importante de genes africanos y una minoría de genes indígenas (taínos).
Otro detalle que pudieron detectar en la genoma es la antigüedad de cada aporte genético en la población dominicana. Con ello pudieron estimar el componente racial de la mayoría de los dominicanos durante el transcurso de las últimas 16 generaciones (aproximadamente 500 años). En síntesis, el pueblo dominicano ha sido esencialmente español y mestizo con aporte español mayoritario. Con el pasar del tiempo, la población dominicana se ha amulatado por el aumento del mestizaje. Se puede decir que es un pueblo de origen español amulatado.
Los dominicanos se sitúan principalmente entre el grupo de componentes europeos y africanos, indicando que el dominicano promedio es en esencia un mestizo español/negro con un poco de indígena.





Pronunciación
Jiménez Sabater es quien ha hecho la división dialectal del español dominicano y este es el primer y único lingüista que lo ha hecho y lo hace sobre la base de la distinta pronunciación de los fonemas líquidos /r/ y /l/ en posición final de sílaba y de palabra.
Zona Norte o Cibao
Podemos afirmar que el dialecto cibaeño es la variante dilecta o subdialectal de mayor alcance en la República Dominicana. Constituye la forma de comunicación de catorce de las treinta y una provincias del país. Su característica fonética más relevante es la vocalización o semivocalización de las líquidas -r y -l implosivas, es decir final de silabas y palabras. Hay que señalar un caso presentado por Jiménez registrado en algunas localidades. Según el autor la clase media y alta de la zona opta por elidir totalmente el archifonema resultante de la neutralización de /r/ / l /r/ e /i/ en las posiciones mencionadas cuando precede cualquier vocal exceptuando la /a/ Otras características de esta zona a decir de Jiménez Sabater son: a- Vocalización de la d final de silabas y en interior de pablaras y de los grupos consonánticos cultos (aibeití, aimirai), recogidas en 19 localidades como único resultado y en otras doce como pronunciación alternativa.
b- Adopción de la forma de la primera persona del plural en el subjuntivo por el indicativo no solo en los verbos de g epentética después de n como afirma Henríquez Ureña, sino en cualquier verbo de la segunda y tercera conjugación.
C- Conservación del pronombre fósil ello.
d- Suele darse el caso de ultracorrecciones en palabras como voy soy oigo que realmente donde realmente se pronuncia la i. Las opciones pueden ser r o l ( vol, sor, olgo). También las ultracorrecciones operan en el caso de s implosiva.( Comprés en lugar de compré).
Léxico Dominicano
Estas son una de las tantas expresiones que escucharas frecuentemente durante tu estadía en la República Dominicana y que pertenecen exclusivamente al vocabulario del dominicano. Si logras aprender algunas de estas y utilizarlas en el momento justo, de seguro dejaras sin palabras a tu interlocutor dominicano!
Expresiones domi.   
Traducción
Apagón   
Falta de energía eléctrica
Aplatanao   
Persona de poca sabiduria
Bandera
Dominicana   
Arroz, carne y frijoles
Buquì   
Persona que come mucho
Canillas   
Piernas flacas
Chele   
Centavo
Chichi   
Un recien nacido
Colmado   
Negocio de alimentos
Concho   
Atomóvil de transporte público
Con-con   
Arroz quemado
Dímelo?   
Como estas?
Grillo   
Mujer fea
Gua-gua   
Autobús de transporte público
Guapo   
Enfadado


Indigenismo en el español
El término indigenismo posee varias acepciones y significados, se refiere tanto a corrientes culturales, antropológicas, políticas, de tradiciones, así como lingüísticas. En este artículo nos centraremos en la acepción del término indigenismo en relación al uso de términos y palabras originados en palabras pertenecientes alenguas indígenas americanas, que se han incorporado a otros idiomas, como el español, inglés, francés, alemán, etc. Centrándonos a su vez en lo referente a palabras de origen indígena que se han incorporado al habla cotidiana de la lengua española.
Los indigenismos pueden ser de un uso local, es decir, que se utilizan en determinadas zonas de influencia de tal o cual lengua indígena, o ser palabras que se han introducido al lenguaje cotidiano del español de manera universal, es decir, se trata de palabras que se han incorporado a la lengua española hablada en todo el mundo.
En los indigenismos se encuentran palabras originarias de muchas lenguas de pueblos nativos americanos y ésta ha sido una forma de preservarlas a través del tiempo, por lo que estos términos poseen una importancia como patrimonio cultural de la humanidad.

La mayoría de los indigenismos que se usan actualmente de manera universal en la lengua española, provienen de lenguas como el nahua, el maya, el taíno o el quechua, mientras que el resto de indigenismos provenientes de otras lenguas tienden a tener una influencia más bien local o nacional, es decir una buena parte de ellos son utilizados en una comunidad lingüística relativamente limitada.