Causas de la intervención americana República Dominicana


Con la excusa de que había comunistas envueltos en el derrocamiento de Donald Reid Cabral, Estados Unidos invadió el país en abril de 1965.
El profesor Juan Bosch, fue derrocado siete meses después de haberse juramentado como presidente constitucional de la República Dominicana, el 24 de septiembre de 1964, por una facción de las Fuerzas Armadas liderada por Elías Wessin y Wessin.
Políticas intervesionista de los estados unidos en Latinoamérica:

El Nacimiento de EE.UU como Gran Potencia fue Después de la 2da Guerra Mundial, Pero su Presencia siempre fue Importante en Latinoamérica y el Caribe.

Sus Primeros Ensayos de Imperio fue en México, aunque tambien lo "Practicaron" en Panamá, Haití, Cuba, Puerto Rico, etc.

La Doctrina Monroe (América para los Americanos, 1823), fue Básicamente "marcarle la Cancha" a las Potencias Europeas, pero sin embargo existieron otras Teorías.

En Sudamerica tuvieron una Activa Participacion en Chile, en el Conflicto Venezuela-GB; en la Delimitación Definitiva de Limites entre Argentina-Brasil, Argentina-Paraguay.

Fuente: Mitareahoy.blogspot.com

 Causas internas de la intervención:
El Gobierno norteamericano alegó que el Estado dominicano había violado la convención de 1907. El presidente Jiménez renunció.
El Congreso nombró presidente provisional a Francisco Henríquez y Carvajal, quien vivía en Cuba y regresó para asumir el cargo. Henríquez se perfilaba como una figura neutral en la lucha de los caudillos.
Consecuencias de la ocupación económicas políticas y sociales
A pesar de la retirada de las tropas de ocupación, se mantuvo la preocupación respecto a la recaudación y uso de los ingresos aduaneros del país. Para solucionar este problema, representantes de Estados Unidos y del gobierno de República Dominicana se reunieron en una convención y firmaron un tratado el 27 de diciembre de 1924, mediante el cual se cedió a Estados Unidos el control sobre los ingresos aduaneros del país. Este tratado fue motivo de un largo resentimiento entre Estados Unidos y el pueblo dominicano hasta que en 1940, el tratado Trujillo-Hul derogó el anterior y los ingresos aduaneros del país volvieron de nuevo a ser administrados por el gobierno dominicano.
Una de las consecuencias de la ocupación fue el ascenso al poder de Rafael Leónidas Trujillo. Trujillo, miembro de la Guardia Nacional creada a principio de 1919 por Estados Unidos y no obstante a ser una persona de calidad moral cuestionable, recibió altas calificaciones por parte de los oficiales militares estadounidenses y finalmente, se convirtió en jefe de personal del ejército del país en 1928.
A raíz de las elecciones fraudulentas de 1930, Trujillo se convirtió en presidente del país. A pesar de que el Departamento de Estado de Estados Unidos vio en Trujillo una especie de "Frankenstein, que cobró vida gracias a los Marines de Estados Unidos" y que probablemente sería causa de nuevos levantamientos, fue apoyado por el gobierno estadounidense cuando sus tácticas de mano dura evitaron la necesidad de una intervención militar. Gracias al beneficio del control de Estados Unidos sobre las aduanas del país, Trujillo pudo desviar fondos para su ejército y suprimir la disidencia interna.
La corrupción política, la fuerza militar, la tortura, el asesinato, el nepotismo, los monopolios comerciales y el manejo personalista del tesoro nacional de la República, le permitió a Trujillo acallar a sus opositores y amasar una fortuna superior a los $800 millones de dólares de la época.
Unión Dominicana
Unión Nacional Dominicana 
Fue una agrupación patriótica, creada en marzo de 1920 y presidida por el notable intelectual Emiliano Tejera, arreció su campaña en favor de la evacuación "pura y simple", pero los norteamericanos se negaron a ello pretendiendo que los dominicanos aceptaran como buenos y válidos los actos del Gobierno Militar que había promulgado una serie de leyes y realizado un número de transacciones que envolvían derechos de terceros que querían proteger.
El plan Hughes-Peynado 
Fue el acuerdo que puso fin al gobierno militar estadounidense en territorio dominicano; de acuerdo con este plan, se devolvería la soberanía nacional al país. Mediante este plan o acuerdo, se daba fin a la Ocupación Militar Estadounidense en República Dominicana de 1916-1924, además se volvería a tener un nuevo Presidente Constitucional Dominicano.     
Gobierno de Horacio Vasquez
Horacio Vásquez fue el primero en la historia dominicana que mantuvo el orden y libertades ciudadanas al mismo tiempo.
El presidente Vásquez contó con el apoyo de los estadounidenses. Se propuso continuar el programa de modernización iniciado por los interventores, para lo cual se crearon los “Planes de Fomento y Obras Publicas”. Este plan se oriento hacia el desarrollo de la agricultura, la educación y las obras públicas.
Obras públicas gobierno de vasquez
Durante su gestión se construyó el acueducto de la ciudad de Santo Domingo, se dragaron y mejoraron las instalaciones portuarias de Santo Domingo, Puerto Plata y San Pedro de Macorís; se dio continuidad al plan de riego y colonización agrícola de la Línea Noroeste y la Frontera; se edificaron planteles escolares en diez ciudades del país; y se prosiguió con la red de carreteras de modo que antes de 1930 estaba casi completada. 
Horacio Vasquez modifica la constitución
Ahí radica la gran calamidad de Horacio Vásquez. Caudillo, presidente del país, líder de un partido con muchos seguidores, el Partido Nacional, electo por una Constitución que establecía seis años, pero que él reconoció tan pronto tomó posesión que fue electo por un período de 4 años, y que su mandato terminaba en 1928. Así lo escribió en una carta al presidente de los Estados Unidos, Calvin Coolidge.
Pero Vásquez, enfermo, manipuló a todo el mundo para quedarse dos años más de los que le tocaba gobernar. Y ahí se cobijó Trujillo para acumular fortuna y poder, y darle la impresión a Vásquez de que era fiel a la presidencia.
A Horacio Vásquez no le importó nada. Violó la Constitución, se le dividió el partido, controló el Congreso y en la práctica manipuló para lograr lo que quería. Eduardo Tejera lo admite con claridad: “El legado de Vásquez comenzó a derrumbarse con esta extensión de su presidencia por dos años más y al año siguiente buscar la reelección presidencial en el 1930”.
Gobierno de Trujillo situación económica, social y política
La política económica del gobierno
Cuando Trujillo asumió el poder, la situación económica era pésima en todos sus aspectos. Por un lado las aduanas, las entidades bancarias y las empresas importantes eran controladas por los inversionistas de Estados Unidos. Por otro lado el Estado no contaba con reservas monetarias, a lo que se añadieron los efectos económicos que produjeron el ciclón de San Zenón y la de económica mundial de 1929. La situación dio lugar a que el gobierno promulgara una ley de emergencia en 1933, a través de la cual procuró negociar en 1934 el reajuste de la deuda externa.
La economía dominicana se caracterizaba por ser esencialmente agro-exportadora, este proceso se produjo paralelamente a la formación y consolidación del aparato industrial. La principal industria dominicana era siendo la azucarera, cuya producción, estaba destinada al mercado exterior, alcanzando durante los años de la dictadura un alto desarrollo (se calcula que representaba el 80% del aparato productivo). Los demás productos agrícolas de exportación eran los mismos que se consolidaron en el siglo XIX durante la dictadura de Lilis, estos son: café, tabaco y cacao.
Los aspectos políticos y sociales del régimen de Trujillo decidimos unirlos, porque la mayoría de sus medidas políticas tenían repercusiones sociales y viceversa, ya que este manejaba a todo el pueblo a su antojo para así satisfacer sus intereses personales, en algunas ocasiones utilizaba mecanismos sociales, en otros políticos y en algunos de los casos militares, según le conviniese por tanto estas deben estar unidas para su mejor comprensión.


·                     Comenzó a barrer los partidos políticos existentes hasta su exclusión, Para esta medida antidemocrática, el ejército fue un eficaz instrumento al servicio de Trujillo, al igual que algunos grupos no militares.


·                     Trujillo utilizó diferentes medios para la eliminación violenta de sus opositores como en el caso del llamado "guerrillero impenitente" Desiderio Arias, quien durante 29 años de dominio político mantuvo en constante revuelta a la Línea Noroeste. Arias murió combatiendo frente al ejército en Mao, durante el año 1931.
·                     Dio culto a su personalidad con sellos de correo que conmemoraban su nacimiento.


·                     Humilló y doblegó a figuras importantes del país para así enaltecer su nombre, como fue el caso de Manuel de Jesús Troncoso.

Causas derrocamiento de Bosch
En 1965, oficiales militares se rebelaron en contra de la Junta para restaurar a Bosch, en lo que se conoció como la Guerra de Abril de 1965 en la República Dominicana, esto provocó que el presidente estadounidense Lyndon Johnson enviara 44,420 tropas para apagar la revolución y así "evitar otra Cuba". 

En 1966, luego de la revuelta y posterior invasión estadounidense, se convocaron nuevas elecciones, en las cuales salió electo Joaquin Balaguer, quien fue apoyado por los militares Trujillistas (Balaguer había sido dirigente político del dictador Trujillo por décadas), la poderosa oligarquía creada durante la dictadura, y por el resto de la población que temía otra invasión norteamericana si Juan Bosch volvía a salir electo. 
Características económicas y políticas en la primera república
Cabe destacar que de esos 17 años Pedro Santana gobernó cuatro veces diferente para un total de nueve años y once meses.  Mientras que Báez, también gobernó cuatro veces pero totalizo doce años y cinco meses. (Beras, 1984)
En este periodo los términos presidenciales variaban unos duraban cuatro años otros duraban dos, pero pocos presidentes cumplieron a su totalidad su mandato
Las características del Gobierno de Santana en todas sus gestiones fue la de desarrollar políticas centralizada en el poder como:
1. Condiciones escasas de manejo político
2. Tendencia dictatorial
3. Militarismo
4. Rechazo del texto Constitucional
5. Inclusión del artículo 210
6. Caudillismo militar

Importancia de la primera constitución Dominicana
Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en la República Dominicana.
Por el contrario, el texto consagraba a República Dominicana como Estado confesional católico. Del mismo modo, este texto constitucional no contempló el reconocimiento de ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el de ciudadanía (la palabra «mujer» misma ni siquiera aparece escrita una sola vez), aunque con ello estaban en plena sintonía con la mayoría de la sociedad norteamericana del momento, cuya constitución sirvió de punto de partida. Con todo, se le reconoce, en gran estima, su carácter liberal, su afán en la defensa de los derechos individuales, su posicionamiento en querer instaurar instituciones pluralistas y perpetuar la democracia como la expresión del derecho de la mayoría.
Diferencias entre santana y Báez
Pedro Santana, quien ostentaba los títulos de "Libertador de la Patria", "General en Jefe de los Ejércitos", y "Caballero Gran Cruz de la Real Orden Americana de Isabel la Católica", sin mencionarlo por su nombre, lanzó fuertes críticas contra el ex Presidente Buenaventura Báez.
En su proclama al país advirtió:
"El encarnizado enemigo de vuestro reposo ha venido una vez más a regar el suelo de la Patria con la sangre de sus hijos y lacerar mi corazón con el espectáculo de un escarmiento.
Responsabilizó al ex Presidente Báez de armar a sicarios para que derramaran la sangre del general Casimiro Féliz.
En opinión de Santana, su "enemigo" político actuaba de esa manera porque su partido era rechazado por el pueblo dominicano que lo lanzó por la boca del Ozama.

 Fuente: Mitareahoy.blogspot.com

Al expresar sus críticas, el presidente Santana no mencionó por sus nombres al ex Presidente Buenaventura Báez, ni a su partido, pero sostenía que el pueblo lo rechaza y abomina, porque sus principios "son el desorden y la inmoralidad".
La anexión a España
Anexion a España 1861- 1865. La política represiva y las luchas internas de los gobiernos de Pedro Santana conducen a mantener el país en un estado de constantes inestabilidades en el orden político y económico. Estas dificultades van a concluir con la búsqueda de la anexión por parte del gobierno de Santana. Ya los dominicanos tenían un precedente de protección con el cónsul francés, Saint-Denis quien llevaría a cabo el plan de Levasseur, poniendo en garantía la península de Samaná. La Anexión sería otra de las decisiones que se toman en los gobiernos de la época cuando se encuentran con problemas de tipo económico sin profundizar mucho en las consecuencias a corto y largo plazo. La búsqueda de ayuda para solucionar los problemas económicos que se venían sucediendo desde la formación de la república enrumba a la nación en una dependencia política-económica.
En esta oportunidad Santana decidió buscar ayuda a Francia, España, y USA ya que grupos poderosos económicamente de la nación así lo exigían, además de que muchas potencias de la época deseaban obtener protectorado para favorecer situaciones políticas o gobernantes de turnos. Pedro Santana vio con buenos ojos que España sería el mejor proveedor de nuestras deficiencias y que además sus costumbres serian bien aceptada por los dominicanos. Se designo a Felipe Alfau en la misión diplomática que conversaría con la Reina Isabel II sobre el protectorado de tipo económico y político que necesitaba la nación.
Causas
- Una lucha de caudillos entre Pedro Santana y Buenaventura Báez
- Grandes disputas entre cónsules españoles y estadounidenses
Consecuencias
  • Restablecimiento del colonialismo
  • El país adquirió la categoría de provincia española.
  • Instauración de instituciones jurídicas españolas.
  • Retorno a un ambiente de intolerancia religiosa y política.
  • Imposición de los españoles en la administración pública.
  • Discriminación racial contra los dominicanos.
  • Rebelión en Moca encabezada por José Contreras, quien fue fusilado junto a Cayetano Germosén y al poeta Eugenio Perdomo.
  • Ingreso al país desde el exilio de Francisco del rosario Sánchez, a la cabeza de la Junta por la Regeneración Dominicana.
  • Proclama del Grito de Capotillo, el 16 de agosto de 1863, con el cual se inició la Guerra de la Restauración, que puso fin a la Anexión.

Características de la restauración
- Se puso fin al predominio de los hateros en la vida política dominicana. 

- La victoria de los restauradores fue un estímulo para que Cuba y Puerto Rico, entonces colonias españolas, se lanzaran a la lucha armada independentista contra el colonialismo Español. 

- Los haitianos renunciaron desde entonces a la idea de apoderarse de la República Dominicana mediante una invasión armada. 

- El Gobierno Restaurador nombró a muchos cabecillas rebeldes locales, provinciales y regionales con cargo militares, entre los cuales esta el general. Al finalizar la contienda, muchos se convirtieron en jefes políticos-militares en sus respectivas zonas, en la que imponían su voluntad arbitraria y antojadizamente, pasando a ser verdaderos “Caciques ”, surgieron de este modo “el caciquismo”, y desapareciendo la centralización política-militar que había imperado durante la Primera República : 1844-1861. 
Características rojo verde y azul
PARTIDO ROJO
Se basó en el carisma de Buenaventura Báez,  y tuvo un carácter reaccionario.
Los colores “rojo” y “azul” surgieron porque, al momento de lanzarse al combate en la llamada Revolución de 1857,  para distinguirse, los partidarios de uno u otro bando colocaron cintas de eso colores encima de sus sombreros.
*               PARTIDO AZUL
Inicialmente, no sirvió a ningún  caudillo o líder en particular, sino que surgió para nuclear a los sectores más avanzados, herederos de las luchas restauradoras. Fue por este que la mayor influencia en la primera etapa de este partido la tuvo Gregorio Luperón. Este partido también fue llamado “liberal”, “Nacional” y “Nacional Liberal”.
Los colores “rojo” y “azul” surgieron porque, al momento de lanzarse al combate en la llamada Revolución de 1857,  para distinguirse, los partidarios de uno u otro bando colocaron cintas de eso colores encima de sus sombreros.
1874
PARTIDO VERDE

*               El partido “Verde” fue formado por los partidarios de Ignacio María González quien, habiendo surgido de las fuerzas liberales del partido “Azul”, decidió romper con aquel sosteniendo sus nuevas ideas de corte autoritario.