Gonzalo de
Berceo (Berceo c. 1197 - antes de 1264) fue un escritor español del llamado «mester de clerecía».
El riojano Gonzalo de Berceo se educó en
el monasterio de San
Millán de la Cogolla ("en Sant Millán de Suso, fue de
niñez criado") y llegó a ser un clérigo secular que trabajó primero como diácono (1221) y luego como preste o presbítero (1237), maestro de los novicios y, según Brian Dutton, notario del abad Juan Sánchez en el citado monasterio de San Millán de la
Cogolla. Tuvo un hermano que, como él, era también clérigo. Recibió una educación
muy esmerada, pues se formó entre 1222 y 1227 en los recientemente creados estudios generales (un antecedente medieval de las modernas universidades) de Palencia, los primeros que hubo
en España y fundados por el obispo don Tello Téllez de Meneses que Berceo nombra en sus obras; allí había
cuatro cátedras: Teología, Derecho Canónico, Lógica y Artes (gramática), por lo
que el futuro poeta recibió una
formación novedosa y muy superior a la de los
otros eclesiásticos de su mismo nivel. Sin embargo, a principios del siglo
XIII, el monasterio de San Millán atravesaba un periodo de decadencia de su
antiguo esplendor, que el poeta intentó combatir con sus escritos; debió
fallecer ya a mediados el siglo XIII, después de 1264.
Berceo fue el más importante representante
del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano, en su variedad dialectal riojana, para lo cual trasvasó
numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas
de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría. En su trabajo como notario eclesiástico, y con la intención de paliar la decadencia del monasterio,
llegó incluso a falsificar documentos para conseguir que los reacios campesinos pagaran sus contribuciones al mismo.
Sus obras narrativas y didácticas en verso
tratan siempre sobre tema religioso, y están constituidas fundamentalmente por hagiografías, esto es, biografías de los santos, en especial aquellos a
los que se rendía culto en los monasterios con los que estuvo vinculado: la Estoria de sennor San Millán, la Vida de Sancta Oria,
virgen y La vida del glorioso
confesor Santo Domingo de Silos, por ejemplo. Su obra maestra es, sin
embargo, los Milagros de Nuestra
Señora. Otras obras suyas son El duelo que fizo la Virgen María el día
de la Pasión de su fijo Jesu Cristo, Del sacrificio de la Misa, De los signos que aparecerán ante del Juicio, el Martiryo de Sant Laurencio, los Loores de Nuestra Señora y tresHimnos, dedicados a Jesús, el Espíritu Santo y la Virgen.
No se muestra como un narrador original,
ya que traduce ampliando obras escritas anteriormente en latín (amplificatio); su
originalidad y carácter artístico debe apreciarse en el tratamiento de los
temas, en el estilo, los detalles costumbristas y adaptaciones a la mentalidad
medieval y campesina que añade a dichos relatos.
El ámbito de creación de su obra es culto,
aunque se reviste de una apariencia popular y utiliza elementos tradicionales;
la estrofa que emplea para la versificación es la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: cuatro versos
alejandrinos o de catorce sílabas separados cada uno en dos mitades de siete
sílabas por una cesura que coincide con final de palabra y grupo fónico, impidiendo toda sinalefa, y con una única rima
consonante en todos sus versos.
Sus obras se pueden dividir en tres
grupos:
1. Obras sobre la Virgen
María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
2. Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.
3. Obras doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.
Milagros de Nuestra Señora
Artículo
principal: Milagros de Nuestra
Señora.
Comienza con una introducción
alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza
idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de
la Virgen. A continuación, se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen
a favor de personas que sienten una gran devoción por ella. Berceo no inventa,
sólo pretende difundir en lengua romance los relatos ya existentes sobre la
Virgen, los cuales él modifica con libertad. Las principales características de
los Milagros son las siguientes:
·
Berceo introduce elementos cotidianos para atraer a sus oyentes.
·
Emplea elementos del arte juglaresco, como el uso de expresiones
para llamar la atención de sus oyentes.
·
Al final de cada relato aparece una moraleja o enseñanza para
hacer comprender al oyente las ventajas que reporta ser un devoto de la Virgen.
Se pueden distinguir tres grupos
de milagros:
1.
En los que María premia o castiga a los hombres, como "La
casulla de San Ildefonso".
2.
En los que la Virgen perdona y logra salvar de la condenación a
sus devotos, como "El sacristán impúdico".
3.
En los que los personajes sufren una crisis espiritual y María les
ayuda a solucionar el conflicto, como "La abadesa encinta".
Gonzalo de Berceo y el vascuence
Antiguamente, aparte del castellano se utilizaba
el vascuence en algunas zonas de la La Rioja Alta. Por eso los textos de
Gonzalo de Berceo, uno de los primeros escritores en lengua española se
caracterizan por la abundancia de vasquismos en los mismos. En los escritos de Gonzalo de Berceo
aparecen palabras vascas como beldur 'miedo' ("Don Beldur" para
referirse al diablo), gabe 'sin' o 'privado de'; o çatico que viene del vascuence zatiko 'pedacito', entre otras más.